Las industrias culturales y creativas tienen el potencial de convertirse en uno de los dinamizadores de la economía, impulsando la diversificación productiva, y aportando de esta forma al desarrollo del país fue una de las principales conclusiones del “XIV Foro del Futuro Industrias Culturales en el Perú”, evento organizado por el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (Ceplan), Ministerio de Cultura y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
En ese sentido, según evaluación de los asistentes al foro, tres serían las tendencias que tendrían gran impacto sobre las industrias culturales y creativas: Crecimiento sostenido del comercio mundial de productos creativos, desarrollo de clusters de industrias culturales para la innovación y competitividad del sector, y digitalización creciente y acelerada de la industria a todo nivel. De acuerdo con los expertos en el tema, Perú se encuentra en mejores condiciones para aprovechar las dos primeras tendencias mencionadas.
En su alocución, el presidente del Ceplan, Carlos Anderson estimó que las industrias culturales en el Perú alcanza los US$4.720 millones, lo que equivale al 2,7% del PBI, siendo esta cifra muy pequeña comparada con otros países de la región como Argentina y Colombia que alcanzan hasta el 6% de influencia en el PBI.
“La pirámide poblacional del Perú está cambiando, progresivamente somos ahora una sociedad de consumo. En ese sentido, si todo va bien, al 2021 podemos ser una clase consumidora de 17 millones en el Perú, eso significa que tendremos también mayores posibilidades de consumir productos culturales” consideró Anderson.
En ese sentido, el Director Nacional de Industrias Culturales del Ministerio de Cultura de Argentina, Rodolfo Hamawi afirmó que uno de los mayores logros que ha logrado su país para la difusión de los Mercado de Industrias Culturales Argentinas (MICA) es la adecuada coordinación con los Ministerios de Trabajo, Planificación Federal, Comercio Exterior, Relaciones Internacionales, Economía, Educación, no sólo porque la cultura es un tema transversal, sino también porque cada uno de dichos sectores tiene algo particular que aportar.
A su turno, el reconocido especialista, consultor del BID, Felipe Buitrago, autor del libro “Economía Naranja” sostuvo que el modelo de innovación sostenible para esta clase de industrias se inspira también en gran medida en el de Silicon Valley, y consiste en juntar a los creativos (que piensan de manera diferente) con los emprendedores (que ejecutan de manera diferente) y a los inversionistas.
Finalmente, el Viceministro de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales del Perú, Luis Jaime Castillo consideró como el principal objetivo del sector cultura brindar fondos de apoyo y demás instrumentos que permitan florecer a las artes.
Según la UNCTAD, el comercio mundial de bienes y servicios creativos (Artes y artesanías, libros, diseño gráfico y de interiores, moda, cine, música, nuevos medios, medios impresos, visuales, así como audiovisuales) se ha duplicado en el período de 2002 a 2011, alcanzando un récord de USD $ 624 mil millones, mientras que las exportaciones de bienes creativos aumentan 12,1% anual en los países en desarrollo, constituyéndose así cada vez más en una importante fuente de empleo e ingresos.
En ese sentido, se debe aprovechar la gran oportunidad que representan las industrias culturales para los países emergentes latinoamericanos, poseedores de un gran patrimonio y diversidad cultural. En Perú, el impacto de las industrias de propiedad intelectual sobre el PBI y el empleo se estimaba en 2.67 y 4.5 por ciento, respectivamente, hacia el 2009; sin embargo, el potencial de crecimiento es mayor para el sector en la medida que se estima para el año 2021 un crecimiento de la población de la clase consumidora hasta alcanzar un 41 – 49% del total nacional.
Cabe recordar que el foro tuvo como expositores al reconocido experto internacional, Felipe Buitrago, funcionario del BID y autor de la publicación “La economía naranja: una oportunidad infinita”, y Rodolfo Hamawi, uno de los principales promotores del Mercado de Industrias Culturales Argentinas (MICA) y actual Director Nacional de Industrias Culturales del Ministerio de Cultura de Argentina; quienes aportaron a la discusión con experiencias internacionales y regionales, respectivamente, para la promoción de esta industria. Asimismo contó con la participación del Viceministro de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales, Luis Jaime Castillo Butters y el presidente del CEPLAN, Carlos Anderson, entre otras destacadas personalidades.